
El departamento de inglés ha hecho visible la lucha contra el Cáncer de mama, con la colaboración de toda la comunidad educativa. En él se ha leído el siguiente manifiesto:
MANIFIESTO 19 de Octubre 2025
«Es un cáncer de mama» se repite cuatro veces cada hora en nuestro país y es un momento único que cambia la vida y marca un punto y aparte para todas aquellas personas que lo escuchan. Con esa frase tan dolorosa y realista sangran las primeras líneas de un manifiesto muy valiente de la AECC de Almansa, que pone voz a quienes tienen que enfrentarse a una de las noticias más duras que puede recibir una mujer o un hombre, y también a
quienes las acompañan en ese largo camino.
Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, una fecha para mirar de frente a la enfermedad y romper el silencio. Una fecha que recuerda la importancia de apoyar, investigar y seguir al pie del cañón los días después de este terrible diagnóstico.
El cáncer de mama da miedo, cambia los planes y altera el reflejo en el espejo. Porque sobran los motivos para decir «¿por qué a mí?» y porque muchas veces las y los pacientes necesitan silencio, comprensión y no consejos.
«Porque existen los sentimientos de culpa, porque a veces las y los pacientes no escuchan la palabra o la pregunta que necesitan oír, porque no siempre pueden verbalizar emociones e incertidumbres, y acaban en aquel rincón donde se pierde lo que no decimos».
El cáncer de mama lo cambia todo: los planes, los calendarios, las prioridades, las relaciones personales y laborales. «Provoca que todo se pare en seco mientras todo sigue adelante a su alrededor», dejando secuelas visibles e invisibles.
El cáncer de mama no termina cuando acaba el tratamiento: «Desde el diagnóstico ya no es un tema o una estadística, está con ellas y con ellos cada minuto”.
Detrás de cada historia hay una cara oculta, la que no se ve ni se cuenta lo suficiente, aquella que incluye las secuelas físicas, sociales y emocionales: el miedo a la recaída, el cansancio, el deterioro cognitivo, el dolor o la dificultad de reincorporarse al trabajo.
«Hoy nos tomamos a pecho todo lo que va más allá de los tratamientos y del diagnóstico: la ansiedad, el malestar emocional, la necesidad de información, los problemas sexuales, la preocupación por el aspecto físico o los problemas laborales».
En 2024 fueron diagnosticadas 35.875 mujeres con cáncer de mama en España, y un 24 % eran menores de 50 años. Ese mismo año, la Asociación Española Contra el Cáncer atendió a más de 20.000 pacientes y a más de 3.200 familiares, ofreciendo apoyo psicológico, social y emocional, un acompañamiento fundamental para atravesar el proceso y recuperar la vida tras el diagnóstico.
«El cáncer de mama y cómo lo viven miles de personas, nos lo tomamos a pecho. Para que ellas y ellos sigan llenando el calendario de planes, el álbum de instantes únicos y puedan firmar un nuevo trato con la vida».
«Un capítulo largo, difícil, complejo, que la vida no pidió permiso para escribir», pero que se afronta con la determinación de seguir adelante.
Aunque la incidencia es mayor en mujeres mayores que en jóvenes, el cáncer de mama no es una enfermedad exclusiva de mayores de 45, y tener esto en cuenta te puede salvar la vida, literalmente. En España,entre el 12% y el 13% de los casos ocurre en menores de 45 años, y entre el 5% y el 7% en menores de 40 (y cuando aparece en edades tempranas, suele ser más agresivo).
A Claudia Gallardo Torrejón, maestra de Educación Primaria, le diagnosticaron cáncer de mama Triple Negativo y su mundo se oscureció. “Estamos acostumbradas a pensar que el cáncer solo se produce en mujeres a partir de determinada edad, o con determinadas características familiares. Sin embargo, como en mi caso, el cáncer puede aparecer con 23 años, sin llamar a tu puerta y queriendo arrasar con toda tu vida”, nos dice Claudia:
“Ni mi familia ni yo estábamos preparados para una noticia así. No contamos con antecedentes previos que pudieran anticiparnos a una noticia de tal calibre. En ese momento, solo podía pensar en que mi vida, con 23 años y recién graduada, se había detenido por completo. Toda mi ilusión por ejercer de maestra, por independizarme, por vivir, se desvanecía. Y, sobre todo, pensaba en la gente que quiero y me quieren, y el dolor tan grande que iba a suponer la noticia. Estaba muerta de miedo, la verdad”.
Para ella, el tratamiento fue lo más difícil. Tuvo mucha suerte porque funcionó al cien por cien y el personal sanitario que la atendió y la cuidó en todo momento fue extraordinario. La Asociación Española Contra el Cáncer ha sido otro pilar fundamental en su proceso, proporcionándole ayuda psicológica, talleres de cuidado personal y autoestima que tanto le “ayudaron a vivir ese viaje tan amargo”.
Cuando pensamos en cáncer de mama instantáneamente nos viene a la cabeza una mujer, pero los hombres también lo padecen. El 1,5% de los casos de cáncer de mama que se detectan al año afecta a hombres, pero por falta de información y por prejuicios, el 49% son diagnosticados en estadios avanzados. De hecho en hombres cuando se diagnostica por primera vez ya está en fase de metástasis.
Antonio y Manuel fueron diagnosticados de cáncer de mama. A Antonio le extirparon las dos mamas, en el caso de Manuel fue una. El momento en el que les diagnosticaron el cáncer fue complicado,
A Manuel, con 68 años, le diagnosticaron cáncer de mama en octubre del 2022. Los síntomas empezaron con un dolor de espalda: "no podía casi ni dormir, pensábamos que era por un problema postural. Fui al médico de cabecera, le dije que tenía pinchazos en el pecho y fue cuando me auscultó y dijo que había un bulto ahí".
Antonio tiene 46 años, a él se lo diagnosticaron en febrero del 2021. Estaba jugando con su hija cuando se dio cuenta de que algo no estaba bien: "noté que tenía algo dentro del pezón, cuando me toqué vi que era como una canica". Al enterarse del diagnóstico dijo "esto no puede ser si yo soy un hombre…»
Es un cáncer poco asociado a los hombres a pesar de que uno de cada mil lo padecen en comparación a una de cada ocho mujeres. Al ser minoría, no existe información para hombres e incluso hubo problemas para conseguir hacerles una mamografía, puesto que las máquinas están preparadas para las mamas femeninas.
Una de las cosas por las que hay mucho tabú con este tipo de cáncer es porque "hay muy pocos hombres que realmente se deciden a contarlo" nos confiesa Antonio. Manuel cree que hay que normalizarlo, "muchas vidas se podrían haber salvado si hubiera información".
No hay duda de que estamos viviendo unos años de grandes avances en el tratamiento del cáncer de mama, logrando que cada vez las y los pacientes vivan más y mejor. Sin embargo, todavía fallecen muchos (unas 6.000 mujeres al año) por esta enfermedad, dejando constancia de todo lo que nos queda por hacer. Por eso, insistimos en que:
a. la prevención desde edades jóvenes es fundamental, como la autoexploración. Tenemos que vigilar que todo está bien y, si algo nos extraña, acudir inmediatamente al médico. Y, desde luego, intentar llevar una vida lo más saludable posible.
b. Es necesario seguir investigando, con el fin de mejorar el pronóstico y calidad de vida de las y los pacientes. Sirva este pequeño gesto de la Comunidad Educativa de nuestro centro para declarar públicamente que NO basta con acordarnos que el mes de octubre es el mes en el que se conmemora el cáncer de mama y que nos unimos al compromiso de “Todos Contra el Cáncer”.
![]() |
|
Para finalizar este acto, debo agradecer la colaboración de todas las personas que han hecho posible que esta lucha sea visible en nuestro centro:
A. Decoración del patio y pulseras:
1. Profesores y alumnos que el curso pasado elaboraron material que hoy podemos usar.
2. Móntse Gálvez, su alumnado del CFGM de TEGUI, y alumnas de 4º ESO: María Sánchez y María Ortega.
3. Geni Yáñez con su alumnado de 4ºESO y Lucía Villa.
4. José Reyes.
5. Ferretería Palomares.
B. Corazones pin: Vanesa con su alumnado de 2ºESO.
C. Música: Rafael Merelo, profesor.
D. Marcha “Todos contra el cáncer”: Paqui Cabreo con su alumnado de 2º del ciclo de grado medio Guía en
el medio natural y tiempo libre.
E. Lectura de manifiesto:
1. Juan de Dios Pérez, profesor de Lengua y Literatura.
2. Kayla, y Andrea, alumnas de 3º y 4º ESO respectivamente.
3. Pilar, representante del AMPA de nuestro centro.
Gratitud, también, a la AECC de Baeza, representada por su presidenta Lola Robles López por asistir, a las madres y padres de nuestro alumnado, y de modo muy especial, permitidme agradecer a TODOS mis compañeros y compañeras del IES Santísima trinidad, al alumnado y al personal no docente el cariño y la cercanía que siempre me habéis mostrado en mi lucha contra este cáncer que también se presentó en mi vida sin avisar en octubre del 2016 y que, gracias a Dios, hoy, puedo decir que se ha ido. Pero NUNCA, NUNCA se puede bajar la guardia porque no se sabe si volverá , como es su costumbre, sin aviso.
20 de octubre de 2025
Efigenia Yáñez Blanco, Profesora de Inglés
